Piloto Territorio Sápara
Amazonía, EcuadorFECHA EJECUCIÓN: MAYO 2023
Soluciones distribuidas
Comunidades
Familias Beneficiadas
Personas beneficiadas
En mayo de 2023 nos embarcamos en una travesía por la Amazonía Ecuatoriana, en territorio Sapara, donde habitan comunidades indígenas que viven sin acceso a agua potable y a las que distribuimos nuestros filtros.
A continuación tienes todos los detalles.
RESUMEN DE LA PROBLEMÁTICA
En lo profundo de la vasta selva amazónica ecuatoriana se encuentra el Territorio Sápara, un santuario ancestral para la comunidad del mismo nombre. En este entorno de biodiversidad única, las familias Sápara enfrentan un desafío crucial: garantizar un suministro confiable de agua potable, esencial para su subsistencia y bienestar.
A diferencia de otras comunidades que pueden depender del agua de lluvia, los Sápara necesitan obtener agua de fuentes naturales como los ríos. Sin embargo, el río más cercano a la comunidad presenta aguas turbias y contaminadas, lo que genera graves problemas para la salud y el consumo humano.
El consumo directo de agua del río turbio ha provocado numerosos casos de enfermedades gastrointestinales y otras afecciones relacionadas con la contaminación del agua. Esta situación pone en riesgo la salud y el bienestar de la comunidad Sápara, en particular de los niños y ancianos, quienes son más vulnerables a las enfermedades transmitidas por el agua.
CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN
En el remoto Territorio Sápara de la Amazonía Ecuatoriana, donde las familias residen en lo profundo de la densa selva sin tener acceso a infraestructuras modernas, surge un desafío crucial: asegurar el acceso a agua potable segura. En este entorno de aislamiento geográfico y carencia de recursos básicos, la comunidad Sápara ha forjado un estilo de vida autosuficiente y de subsistencia, dependiendo directamente de los recursos que la selva y la naturaleza proporcionan. Sin embargo, la falta de agua potable segura ha sido un obstáculo persistente para su bienestar.
Frente a esta problemática, se ha concebido un proyecto piloto de intervención social focalizado en la distribución de filtros potabilizadores de agua. Estos filtros representan una solución práctica y adaptada a las necesidades de la comunidad Sápara, pues no requieren electricidad ni infraestructuras complejas para su funcionamiento. Su diseño sencillo y eficaz permite que las familias puedan purificar el agua directamente en sus hogares, asegurando así un suministro confiable de agua potable segura.
Este proyecto piloto no solo busca mejorar las condiciones de vida de la comunidad Sápara al facilitar el acceso a agua potable, sino que también respeta y aprecia su estilo de vida tradicional y su vínculo con la naturaleza. Al fomentar la autonomía y la resiliencia de la comunidad, se fortalece su capacidad para hacer frente a los desafíos presentes y futuros, contribuyendo de esta manera a su bienestar y desarrollo sostenible en armonía con su entorno natural.
ÁREA DE ACTUACIÓN Y LOGÍSTICA
El proyecto se ha desarrollado en el corazón de la Amazonía ecuatoriana, en el Cantón Pastaza. Esta área es accesible únicamente por avioneta, y solo unas pocas comunidades cuentan con pistas de aterrizaje adecuadas para aviones pequeños.
Después de un vuelo de aproximadamente 45 minutos desde el Aeropuerto Río Amazonas, en Puyo, llegamos a la Comunidad de Cuya Cocha, la primera comunidad donde entregamos los filtros. Desde allí, iniciamos una travesía de una semana por el Río Pintoyacu, visitando pequeñas comunidades, algunas de las cuales albergaban familias con lazos de parentesco directo, hasta llegar a la frontera con Perú. A medida que descendíamos por el río, pudimos observar cómo la situación de las familias se deterioraba considerablemente, especialmente en aquellas comunidades más alejadas de los pequeños aeropuertos. En algunas de ellas, el aislamiento era total, ya que ni siquiera contaban con radios satelitales.
Llevar a cabo cualquier iniciativa en este territorio presenta enormes desafíos. No solo por la dificultad de transportar al personal y los materiales en avionetas de 4 a 8 personas, sino también por el largo viaje en pequeñas embarcaciones impulsadas por motores «pekepeke».
Este proyecto piloto nos ha permitido conocer minuciosamente el terreno y así poder plantear soluciones para todos los desafíos, en preparación para futuras iniciativas en esta región.
COSTES Y FINANCIACIÓN
ESTE PROYECTO HA SIDO DESARROLLADO EN COLABORACIÓN CON EL SOCIO LOCAL:
OJO DE nómada
La agencia Ojo de Nómada realiza viajes de autor y expediciones exclusivas en contacto con comunidades locales, que a menudo tienen problemas de acceso a agua potable.
Este ha sido el primer proyecto que hemos realizado juntos. Meses después, también realizamos el Proyecto Nakipi, en Sudán del Sur.
WATER HEROES (EMPRESAS) QUE HAN PARTICIPADO:
Fundación Lamaignere
La Fundación Lamaignere proporciona el apoyo logístico para que los filtros lleguen a los lugares donde los distribuimos y pone a disposición su red de contactos.
IFS
Son nuestros socios logísticos a gran escala, su ayuda representa un ahorro importante en el transporte de filtros, con lo que podemos ayudar mucho más. Hacen un servicio puerta-puerta desde la fábrica al destino donde se lleva a cabo cada proyecto, siempre con la máxima flexibilidad, confianza y cuidado.
IATI SEGUROS
IATI es una aseguradora española que nos da cobertura para los viajes del personal del equipo que se desplaza a los destinos para las entregas de filtros.